«Una pulga tal como es en Dios es superior al más excelso de los ángeles tal como es en sí mismo»

Meister Eckhart.

Nicolás de Cusa en su brillante tratado «Acerca de lo no-otro» (De li Non Aliud), también conocido como «Guía del que especula» (Directio Speculantis), nos plantea una profunda y sorprendente reflexión de la que intentaremos extraer algunas consecuencias que consideramos relevantes.

En primer lugar, nos explica que aquello que nos hace saber o conocer algo, es la definición, es decir, el enunciado o razón de la cosa. La definición, en efecto, establece los límites de aquello que define diferenciándolo de todo lo demás, esto es, enmarcando su carácter distintivo para expresar su propia quididad. Ahora bien, a partir de aquí, puede inferirse que, de haber una definición que defina o limite a todo, también ésta debe limitarse a sí misma, puesto que a nada podría excluir; y en esa limitación de lo que a todo limita se llega a que esta definición, necesariamente, debe ser no otro que lo definido. Y es justamente en esta última expresión donde la misma puede ser encontrada. «No-otro» es, en efecto, la definición que a sí misma y a todo define; y es así como podemos decir, a modo de ejemplo, que «el cielo es no otro que cielo» o, en forma más genérica,  que «lo otro es no otro que otro». Pues bien, siendo lo no-otro anterior a todo lo que puede ser conocido, y considerando la identificación clásica entre el ser y el conocer, la conceptualización desde la que parte el juego ligüístico desarrollado por el cusano puede ser elevada hasta un nivel metafísico, pues «no teniendo lo principiado nada de por sí, sino que todo lo que es lo tiene por el principio, es efectivamente el principio su razón de ser o definición» [1]; en otras palabras, lo no-otro es la manera más precisa de significar, de modo enigmático, al Principio Supremo, porque «el significado de li no-otro no sólo nos sirve como camino hacia el principio, sino que representa más cercanamente al innombrable nombre de Dios, de modo que en este nombre, como en un enigma más preciso reluzca para los que lo inquieren» [2]. Este Principio, lo no-otro, en su trascendencia, está por encima de toda alteridad, puesto que es una negación de la misma, es decir, de lo otro, supera la coincidencia de los opuestos e incluso es anterior a lo Uno, pues «siendo lo uno no otro que lo uno, es otro del mismo no-otro. Por lo tanto, lo no-otro es más simple que lo uno, obteniendo del mismo no-otro que sea lo uno y no a la inversa» [3]. Mientras que, en su inmanencia, vemos que el Principio en lo otro es no otro que otro, porque «ni es otro, no otro de otro, ni tampoco es en otro otro no por alguna otra razón que porque es no-otro, que de ningún modo puede ser otro, como si a ello le faltara algo, tal como los otros» [4], es decir, Dios, en tanto que no-otro, es otro en lo otro y todo en todo. Este es, grosso modo, el planteo central de la obra.

Ahora bien, esto nos permite comprender mejor la íntima relación entre el Principio y los seres creados, pues la singularidad de cada criatura estará determinada por la participación de lo no-otro en la alteridad, es decir, cada cosa, por definición, será idéntica a sí misma y diferente de las demás, por eso el cusano señala que, en lo que respecta a la igualdad, «el cielo es no otro que cielo», pero a la vez, en su diferenciación, «es otro de lo no-cielo»; por lo que, apoyándonos en esto, deducimos, en el caso de un ser particular, que el razonamiento debería ser el siguiente: Juan es no otro que Juan, pero a su vez es otro de Pedro o de Pablo, es decir, es otro del resto de los individuos diferentes de Juan. La singularidad de cada individuo será, por lo tanto, una conjunción entre la identidad y la alteridad que estará definida por las limitaciones inherentes a su naturaleza y a las diferencias respecto de lo otro.

Asimismo, para una cierta cosa determinada, sabemos que la materia, que es el principio de individuación de la sustancia y en sí misma es indeterminada, necesita de la forma, reflejo de la forma de las formas, para ser y para ser conocida, para pasar de la posibilidad al acto, pues al ser definida o determinada por la forma específica, la sustancia sensible adquiere su ser actual. Lo que antecede al ser, entonces, no es conocido o comprensible en sí mismo, a menos que se lo llegue a comprender incomprehensiblemente, es decir, por encima de todo modo o nivel cognoscitivo. En palabras del cusano:

«La forma da el ser y el ser conocido; por ello, lo que no está formado porque precede o sigue , no es comprendido, como Dios, y la hyle y la nada y tales.

Cuando con la visión de la mente alcanzamos aquellos, alcanzamos por sobre o fuera de la comprensión; pero no pudiendo comunicar la visión sin la palabra, no podemos explicar lo que no es sin el término «ser», porque de otro modo los que oyen no comprenderían. De donde estas visiones de la mente así como son por sobre la comprensión, así también son por sobre la expresión» [5]

Unas líneas más adelante nos da la clave para recorrer el camino que conduce especulativamente hasta la visión de la mente o intuición intelectual:

«Por lo tanto conviene que el que especula opere, como opera el que ve la nieve a través de un vidrio rojo, el cual ve la nieve y atribuye la apariencia del rojo no a la nieve sino al vidrio; de la misma manera opera la mente: por medio de la forma ve lo no-formado.» [6]

En el despliegue uni-trino de su autodefinición, lo no-otro, que es no otro que no-otro, da origen a la creación, es decir, le otorga el ser a todas las criaturas estableciendo las reglas del lenguaje divino en el que puede expresar y manifestar secretamente la propia incognoscibilidad para reconocerse a Sí mismo.

«Si, por lo tanto, ves que la voluntad es lo no-otro mismo, ves que ella es la razón, la sabiduría, el orden, no es otro de éstos; y de este modo ves que con aquella voluntad todo es determinado, es causado, es ordenado, es consolidado, es estabilizado y conservado, y que en el universo reluce la voluntad como en su columna la de Trajano, en la que está la sabiduría y también la potencia. Pues queriendo Trajano mostrar a sus sucesores su gloria, la cual no pudo ser mostrada sino en un enigma sensible con elementos sensibles con los cuales fue imposible exhibir la presencia de su gloria.» [7]

Consecuentemente, el ser individual, determinado, puede tomar las limitaciones correspondientes a su estado humano y las establecidas por su interacción con el mundo, es decir, con la «otredad», no como un obstáculo para su realización espiritual, sino como el soporte y punto de partida necesario para elevarse hasta el conocimiento de la verdad principial que trasciende, inaprehensiblemente, todas las formas. Por lo tanto cabría preguntarse si esta individualidad merece ser vista como una pura ilusión o, en última instancia, como un adversario maligno que debe ser aniquilado en el combate interior, tal como en muchos textos tradicionales se insiste. La respuesta será incontestablemente afirmativa si ésta es comprendida tal como es en sí misma, como ego, es decir, como algo que, ilusoriamente, en una subversión que bien podríamos calificar de «diabólica», cree tener la autosuficiencia para definirse o determinarse a sí mismo independientemente y separado del Principio, es decir, de lo no-otro, pues sólo podría definirse como un «otro», sin identidad, en relación a «otros», a los que siempre verá como extraños; por lo cual, estará inevitablemente coaccionado por los condicionamientos e influencias externas impuestas por una alteridad con la que no podría relacionarse efectivamente sin anular al mismo tiempo su propia singularidad. Eso sí es el «adversario»; lo que está sujeto al devenir pero no participa del Ser, la ilusión de la separatividad. En cambio, esto es diferente cuando la individualidad se comprende como definida en el proceso por el que lo no-otro se conoce a Sí mismo, porque si decimos que el individuo es no otro que sí mismo, la singularidad esencial de éste, que necesariamente presupone lo no-otro, es preservada en la conciencia, en cualquier grado que sea, de su propia ecceidad, y, lejos de ser una ilusión, esta individualidad humana se verá elevada a la categoría de símbolo, representación de Aquello que no admite representación alguna; será, pues, el puente que se tiende entre el límite y lo ilimitado, entre lo otro y lo no-otro. Es así como el «Conócete a ti mismo» del templo de Delfos adquiere un sentido liberado de toda abstracción. Con estas consideraciones no creemos estar desviándonos de lo propuesto por el cusano, pues él mismo explica que, así como lo finito no puede oponerse a lo Infinito, porque lo estaría limitando, lo otro no puede oponerse a lo no-otro, porque «Dios, por su parte, porque es no-otro de otro, no es otro, aunque no-otro y otro parezcan oponerse; pero no se opone otro al mismo de quien tiene el que sea otro» [8]; y además, remarca con increíble elocuencia que «la creatura es la manifestación de mismo creador que se define a sí mismo; de la luz, que es Dios, que se manifiesta a sí mismo; como si fuera la exhibición de la mente que se define a sí misma» [9].

En este mismo sentido, algo similar había sido expuesto en «La Docta Ignorancia», donde se nos dice que «toda criatura, en cuanto tal, es perfecta, aunque parezca menos perfecta con relación a otra. El piadosísimo Dios comunica y es recibido sin diversidad ni envidia de modo que las cosas contingentes no necesitan ser recibidas por otro ni de otra forma, todo ser creado se aquieta en su perfección, la cual tiene del ser divino liberalmente, sin desear ningún otro ser creado como más perfecto, sino esforzándose en conservar y perfeccionar incorruptiblemente, casi con una especie de fuerza divina, el que tiene, dado por el máximo» [10]. Entonces, la búsqueda del Absoluto partiendo de la contemplación de las formas que recorren las páginas el Libro del Mundo, lo que se conoce en occidente como contemplatio naturalis, será una imagen de la actividad divina manifestada en la creación del cosmos, pues la mente o espíritu individual, que es imagen del Espíritu, «por su virtud llega a todo, todo lo escudriña, y crea las nociones de todo y las semejanzas. Crea, digo, porque las semejanzas nocionales de las cosas no las hace de algo otro, como tampoco el espíritu, que es Dios, hace las quididades de las cosas de otro, sino de sí o de no-otro. Por lo cual así como Él no es otro de algo creable, así tampoco la mente es otro de algo inteligible por ella misma» [11]. Midiendo, pues, con las cosas inteligibles su propio inteligir, encuentra la medida de sí misma.

Pero el ascenso intelectual no es un mero discurrir dialéctico que deba agotar analíticamente una progresión indefinida que, por su propia naturaleza, no sería menos que inalcanzable, «pues propiamente no se busca el principio el cual siempre antecede a lo buscado y sin el cual lo buscado de ninguna manera puede ser buscado» [12], es decir que la luz invisible que se busca no es otra que la luz que permite la visión en el ojo del buscador; es ella misma el principio, el medio y el fin de lo buscado, es decir, lo no-otro resplandece en el propio acto intelectivo en el que el individuo se está conociendo a sí mismo.

«Ahora, ciertamente, ves bien y claramente con la mente que lo no-otro mismo en todo conocimiento se presupone y es conocido. Y que lo conocido no es otro de ello mismo, sino que es lo desconocido mismo que resplandece en lo conocido cognoscitivamente, a la manera como la claridad del sol sensiblemente invisible reluce visiblemente de modo variado en nubes diversas en los colores visibles del arcoiris.» [13]

Es en la actividad misma del pensamiento que busca elevarse más allá de su horizonte especulativo procurando conformarse a la voluntad creadora de Dios -recordemos que para Nicolás la mente es una viva imago dei que se asimila indefinidamente al ejemplar inaccesible- donde el hombre puede vislumbrar, como en un espejo viviente, el reflejo de su rostro divino, ya que «no es posible que algo pueda llegar al pensamiento del hombre sin no-otro mismo, por cuanto es el pensamiento de los pensamientos« [14]; o sea, lo no-otro mismo no es sino el «pensamiento que se piensa a sí mismo». [15]

La individualidad es así trascendida en su condición creatural, pero conservada y exaltada como Personalidad esencial, pues ya no es vista como es en sí misma, sino tal como es en lo no-otro; y así como lo no-otro en lo otro es no otro que otro, cuando lo otro es visto en lo no-otro, no se ve que sea otro sino lo no-otro, porque es imposible que en no-otro sea otro, es decir, el Absoluto no podría estar de ningún modo limitado o condicionado por la alteridad en la que es participado: «si alguien me preguntara qué es otro en no-otro, diría que es no-otro» [16]. Lo otro, tal como es en lo no-otro, es no otro que no-otro; el hombre, tal como es en Dios, no es diferente de Dios.

Estigmatización de San Francisco, Giotto di Bondone

[1] Nicolás de Cusa, «Acerca de lo no-otro o de la definición que todo lo define» , Ed. Biblos, Buenos Aires, Argentina, 1º ed. 2008, traducido por: Jorge Machetta y Claudia D’Amico.
[2] Ibídem
[3] Ibídem
[4] Ibídem
[5] Ibídem
[6] Ibídem
[7] Ibídem
[8] Ibídem
[9] Ibídem
[10] Nicolás de Cusa, «La docta ignorancia», ed Orbis, Buenos Aires, Argentina, 1984, traducción del latín, prólogo y notas de Manuel Fuentes Benot.
[11] Nicolás de Cusa, «Acerca de lo no-otro o de la definición que todo lo define», Ed. Biblos, Buenos Aires, Argentina, 1º ed. 2008, traducido por: Jorge Machetta y Claudia D’Amico.
[12] Ibídem
[13] Ibídem
[14] Ibídem
[15] Ibídem
[16] Ibídem